top of page
Escudo Desde la tribuna.png

DESDE LA TRIBUNA

La historia detrás del PALMASECA el estadio del Deportivo Cali.

  • Foto del escritor: Equipo Vimuvi
    Equipo Vimuvi
  • 7 nov 2024
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 13 nov 2024


El Estadio Deportivo Cali, conocido popularmente como Palmaseca, es un ícono del fútbol colombiano y un testimonio de la determinación y pasión del Deportivo Cali por tener su propio hogar. La historia de su construcción está llena de desafíos, hallazgos arqueológicos y una visión que transformó un sueño en realidad.


El Sueño de la Casa Propia


A mediados de la década de 1990, la directiva del Deportivo Cali, liderada por el presidente Humberto Arias, comenzó a gestar la idea de construir un estadio propio. En 1996, se conformó una comisión que visitó estadios en Ecuador, como el Monumental de Barcelona SC y el Rodrigo Paz Delgado de Liga de Quito, para entender modelos de financiación y diseño.


El 6 de noviembre de 1998, durante una reunión en la sede Alex Gorayeb, se presentaron las primeras opciones de construcción. Ese día, las familias Holguín, Lehner y Madrinán donaron un terreno de 200.000 metros cuadrados en Palmaseca, Palmira, para el proyecto. Además, la Alcaldía de Palmira eximió al club de impuestos por diez años, facilitando el avance del proyecto.



Colocando la Primera Piedra


El 24 de agosto de 2001, se colocó la primera piedra del estadio, marcando el inicio oficial de la construcción. Sin embargo, las obras comenzaron formalmente el 4 de julio de 2002. El diseño estuvo a cargo del arquitecto ecuatoriano José Vicente Viteri, conocido por su trabajo en estadios como el Monumental de Guayaquil.


Un Hallazgo Arqueológico Inesperado


En 2007, durante las excavaciones, se descubrió un cementerio indígene de la cultura Malagana, con restos y cerámicas del siglo V a.C. Este hallazgo obligó a detener temporalmente las obras y a rediseñar partes del estadio para preservar el patrimonio arqueológico. Se construyó un museo dentro del estadio para exhibir los hallazgos y se creó un mural en el exterior en honor a la cultura Malagana.


Desafíos Financieros y Logísticos


La construcción enfrentó múltiples desafíos, incluyendo escasez de materiales y ajustes en el diseño debido a la presencia de un humedal. El proyecto tuvo un costo aproximado de 75 millones de dólares. Para financiarlo, el club implementó la venta de palcos y suites bajo el sistema de propiedad horizontal, permitiendo a los aficionados ser copropietarios de partes del estadio.


Inauguración y Primeros Partidos


El estadio fue inaugurado el 29 de octubre de 2008 con un partido amistoso entre Deportivo Cali y Liga de Quito, vigente campeón de la Copa Libertadores en ese entonces. El Cali ganó 1-0 con gol de Hárold Herrera. El primer partido oficial se disputó el 21 de febrero de 2010 contra Deportes Quindío, con victoria 2-0 para el Cali, siendo John Charria el autor del primer gol oficial en el estadio.


Características del Estadio


Originalmente, el estadio tenía una capacidad para 52.000 espectadores, convirtiéndose en el más grande de Colombia. Sin embargo, en 2018, con la instalación de 12.000 sillas, la capacidad se redujo a 42.000. El estadio cuenta con 5.000 parqueaderos, 896 suites, locales comerciales, restaurantes y una capilla.


Un Legado para el Fútbol Colombiano


El Estadio Deportivo Cali es el único en Colombia propiedad de un club de fútbol, lo que le otorga una singularidad en el ámbito deportivo nacional. Ha sido testigo de importantes eventos y logros para el Deportivo Cali, incluyendo la obtención de títulos y la celebración de partidos memorables que han quedado en la historia del club y del fútbol colombiano.


La historia de Palmaseca es un reflejo de la pasión y perseverancia del Deportivo Cali y sus aficionados, quienes, a pesar de los desafíos, lograron materializar el sueño de tener una casa propia que sigue siendo un símbolo de orgullo para el club y el fútbol colombiano.




bottom of page