La historia del América de Cali
- Equipo Vimuvi
- 24 feb
- 14 Min. de lectura
Actualizado: 8 mar
Prepárate para sumergirte en la historia de uno de los clubes más icónicos y vibrantes del fútbol colombiano:
el América de Cali.
Este no es un relato aburrido de cifras y partidos; es una aventura llena de pasión, rebeldía y resiliencia. Desde sus orígenes humildes hasta sus momentos de gloria y hasta los tropiezos que lo forjaron, el América de Cali ha sabido reinventarse y romper esquemas, dejando una huella imborrable en cada cancha y en el corazón de sus seguidores.
Aquí encontrarás la crónica de un club que siempre se atrevió a desafiar lo establecido, que supo canalizar la energía de una juventud inquieta y que se transformó en una leyenda. Esta historia va más allá de los títulos: es la celebración de una cultura, una actitud y un legado que sigue latiendo con fuerza en cada partido y en cada hincha. Así que prepárate para vivir la montaña rusa de emociones, anécdotas y momentos épicos que han hecho del América de Cali un verdadero fenómeno del fútbol.
Fundación y Primeros Años: El Nacimiento del Diablo Rojo
Corría el 13 de febrero de 1927 y en Cali un grupo de jóvenes apasionados por el fútbol se lanzó a la aventura de fundar un equipo que marcaría historia. ¿El nombre? América Fútbol Club. Así, sin saberlo, estaban escribiendo el primer capítulo de una leyenda.
Un Inicio Humilde, pero Lleno de Pasión
En esos años, el fútbol en Colombia era más un pasatiempo que un negocio. No había ligas profesionales ni contratos millonarios. Solo ganas de patear el balón y representar con orgullo la camiseta. El América arrancó jugando en canchas de tierra, sin estadio propio y con uniformes sencillos.
Pero había algo especial en ese equipo. Tenían garra, amor por la pelota y un sueño gigante. Poco a poco, se hicieron notar en torneos locales y fueron ganando seguidores.
El Día que Nació el Diablo
En 1931, América se vestía de azul y blanco (sí, leíste bien, ¡no era rojo todavía!). Pero las cosas cambiarían cuando un periodista de la época, Carlos H. González, soltó una frase que marcaría la historia:
“Esos muchachos juegan como diablos”
Boom. La frase pegó tan fuerte que en 1936 el equipo adoptó el rojo como color oficial y el diablo como su símbolo. Ahí nació el famoso “Diablo Rojo”, un apodo que con los años se volvió un sello de identidad.
De Amateur a Profesional: Un Salto a la Historia
Durante décadas, América siguió creciendo. Pasó de ser un equipo de barrio a convertirse en un club reconocido. En 1948, cuando Colombia lanzó su primera liga profesional, el América estaba ahí listo para el desafío.
Los primeros años fueron de aprendizaje. No había títulos ni trofeos, pero sí una hinchada fiel que empezaba a creer. La historia apenas comenzaba y lo mejor estaba por venir.
Este fue el punto de partida del América de Cali, un club que en sus inicios no tenía mucho dinero ni títulos, pero sí un corazón gigante. Del barrio a la gloria. De jugar por amor al fútbol a convertirse en leyenda. Y esto, apenas es el comienzo...
La Época Dorada (1979-1992)
Si los primeros años del América de Cali fueron de lucha y resistencia, los 80 fueron su consagración. Pasaron de ser un equipo con buenas intenciones a convertirse en el gigante del fútbol colombiano. En solo una década, América dejó de soñar con los títulos para empezar a coleccionarlos.
Gabriel Ochoa Uribe: El Hombre que Cambió Todo
A finales de los 70, la directiva del club tomó una decisión que marcaría un antes y un después: fichar a Gabriel Ochoa Uribe como entrenador. Este hombre no solo era un técnico experimentado, sino que traía en su ADN el conocimiento necesario para construir un equipo campeón.
Desde el primer día, impuso disciplina, exigencia y mentalidad ganadora. No bastaba con jugar bien, había que ganar. Ochoa Uribe revolucionó el club desde dentro y convirtió al América en una máquina imparable.
El Primer Título y el Inicio de la Hegemonía
En 1979 llegó el momento más esperado por la hinchada. Después de años de esfuerzo, América de Cali ganó su primer título en la historia del fútbol colombiano. La espera había terminado y el equipo ya no miró hacia atrás.
A partir de ese momento, la camiseta roja se volvió sinónimo de éxito. Desde 1982 hasta 1986, América dominó el fútbol colombiano con cinco títulos consecutivos, algo nunca antes visto. El equipo jugaba con autoridad, manejaba los partidos a su antojo y tenía una identidad clara.
Las Finales de la Libertadores: Tan Cerca y Tan Lejos
Mientras América dominaba en Colombia, la obsesión era otra: la Copa Libertadores. Entre 1985 y 1987, el equipo llegó a tres finales consecutivas del torneo más importante de Sudamérica. La gloria estuvo al alcance de la mano, pero el título se escapó en cada intento. Argentinos Juniors, River Plate y Peñarol fueron los verdugos de un equipo que merecía más.
A pesar de esas derrotas, América se consolidó como un club de élite en el continente. La camiseta roja era respetada en todos los estadios de Sudamérica y los rivales sabían que enfrentarse al América no era cualquier cosa.
Los Guerreros de los 80: Ídolos que Hicieron Historia
Este América ganador tenía nombres que quedaron marcados en la historia. Jugadores como Willington Ortiz, Ricardo Gareca, Antony de Ávila y Julio César Falcioni fueron piezas clave en la construcción del equipo más dominante de la época. Cada uno aportó talento, liderazgo y carácter en los momentos decisivos.
Un Equipo que Definió una Generación
La década del 80 no solo fue de títulos, también fue la época en la que América de Cali se convirtió en un fenómeno cultural. Su hinchada creció exponencialmente, la pasión por el equipo se transmitía de generación en generación y su estilo de juego marcó un estándar en el fútbol colombiano.
Entre 1979 y 1992, América ganó siete títulos de liga y llegó a tres finales de Libertadores. Fue una era de dominio absoluto, de fútbol total, de respeto y admiración. América ya no era un equipo más, ahora era el club más poderoso del país.
La mecha había encontrado su reino.

Consolidación y Expansión Internacional
Si la década de los 80 fue la era dorada del América de Cali en el fútbol colombiano, los 90 fueron el período de consolidación y expansión. Con un equipo fuerte, una hinchada fiel y una identidad bien definida, América continuó su dominio en el torneo local y se consolidó como un protagonista habitual en la Copa Libertadores.
El América de los 90: Un Equipo de Resistencia y Evolución
Tras el éxito arrollador de los 80, América no bajó la intensidad. Aunque los rivales ajustaban sus estrategias para hacerle frente, el equipo escarlata siempre encontraba la forma de estar en la pelea. Durante la primera mitad de la década, mantuvo su presencia en las finales del fútbol colombiano y seguía siendo uno de los equipos más competitivos del país.
A nivel internacional, América se había ganado un lugar de respeto en Sudamérica. No solo era un habitual en la Copa Libertadores, sino que también demostró que podía competir al más alto nivel. La experiencia adquirida en las finales de los 80 fortaleció al club y lo convirtió en un rival temido por cualquier equipo del continente.
Campeón en 1990 y la Batalla por el Liderazgo Nacional
América arrancó la década con el pie derecho, conquistando el título colombiano en 1990. Este campeonato fue especial, ya que consolidó al club como el equipo más dominante del país en ese momento. La competencia con Atlético Nacional y Deportivo Cali era intensa, pero América tenía un proyecto sólido y jugadores de alto nivel que mantenían la calidad del equipo.
Durante estos años, nombres como Freddy Rincón, Anthony de Ávila y Alex Escobar fueron claves en el rendimiento del equipo. América no solo jugaba bien, sino que imponía respeto en cada cancha que pisaba.
Subcampeonatos y la Constancia en la Libertadores
Aunque América siguió siendo protagonista en la liga local, los títulos se hicieron más esquivos en la primera mitad de los 90. Aun así, el equipo no bajó su rendimiento y continuó clasificando a torneos internacionales. En 1996 y 1997, América llegó nuevamente a las finales del fútbol colombiano, demostrando que seguía en la élite del balompié nacional.
A nivel continental, América mantuvo su participación en la Copa Libertadores, llegando a fases avanzadas y consolidándose como un equipo de prestigio. En 1996, alcanzó las semifinales, confirmando su lugar entre los grandes de Sudamérica.
Los Títulos del Final de la Década: 1997, 2000 y el Nuevo Siglo
La espera por un nuevo título de liga terminó en 1997, cuando América volvió a gritar campeón. Este campeonato fue un mensaje claro: el equipo no había perdido su grandeza y seguía siendo una de las instituciones más poderosas del país.
El cierre del siglo trajo otra alegría para los hinchas escarlatas. En el año 2000, América volvió a consagrarse campeón, cerrando la década con otro título y demostrando que la esencia ganadora del club seguía intacta.
Un Club en Evolución y con Proyección Internacional
A finales de los 90, América no solo era un equipo fuerte en Colombia, sino que también había ganado prestigio en el continente. Su consistencia en la Copa Libertadores, su capacidad para pelear en los torneos nacionales y su estilo de juego lo mantenían como uno de los clubes más respetados de Sudamérica.
Los años 90 fueron una prueba de resistencia y evolución para América de Cali. Aunque no fueron tan dominantes como la década anterior, el club demostró que estaba preparado para competir en cualquier escenario. Con una base sólida y una hinchada inquebrantable, América se preparaba para afrontar los retos del nuevo milenio.
Crisis Deportiva y Descenso (2008-2011): La Caída del Gigante
América de Cali pasó de dominar el fútbol colombiano a vivir una de las etapas más difíciles de su historia. Lo que parecía impensado sucedió: el club que había marcado una era en el balompié nacional terminó descendiendo a la segunda división. Fueron años de crisis deportiva, problemas administrativos y una incertidumbre que puso a prueba la fidelidad de su hinchada.
2008: El Último Grito de Campeón
En medio de un entorno complicado, América logró su título número 13 en 2008, bajo la dirección técnica de Diego Umaña. Contra todo pronóstico, el equipo realizó una gran campaña y venció al Independiente Medellín en la final, recordándole a todos que su grandeza aún estaba intacta.
Sin embargo, detrás del éxito deportivo se escondía una crisis profunda. El club arrastraba deudas millonarias y tenía problemas administrativos que ponían en riesgo su estabilidad. Aunque el título trajo un respiro, los problemas financieros seguían golpeando fuerte.

El Factor de la Lista Clinton y su Impacto en el Club
Uno de los golpes más duros para América fue su inclusión en la Lista Clinton en 1999. Esta sanción, impuesta por el gobierno de Estados Unidos, limitó la capacidad del club para recibir patrocinio y apoyo financiero, ya que ninguna empresa o entidad podía hacer negocios con la institución sin exponerse a sanciones.
Esto afectó severamente la economía del equipo. Sin recursos suficientes, América tuvo que recurrir a soluciones temporales, como la venta de jugadores y la reducción de costos, lo que impactó el nivel competitivo del plantel. Con el paso de los años, la situación se volvió insostenible.
El Inicio del Declive Deportivo (2009-2011)
Después del título de 2008, la situación del club empeoró. Sin dinero para reforzar la plantilla, el equipo comenzó a perder competitividad. Las malas campañas en los torneos posteriores llevaron a América a luchar en la parte baja de la tabla, algo que nunca había sido común en su historia.
El sistema de descenso en Colombia se basa en el promedio de puntos acumulados en varias temporadas. América, tras años de malos resultados, vio cómo su promedio cayó hasta el punto de quedar en zona de promoción en 2011.
4 de Diciembre de 2011: El Día Más Triste en la Historia Escarlata
El América llegó al final de la temporada 2011 en una situación límite. Tenía que jugar la promoción contra Patriotas Boyacá para definir su permanencia en la primera división.
En un partido tenso, América empató 1-1 en el global y la serie se definió por penales. El desenlace fue devastador: Patriotas ganó la tanda y condenó al América al descenso a la segunda división por primera vez en su historia.
Las imágenes de los jugadores llorando en la cancha y la afición en shock en las gradas marcaron un momento inolvidable para el fútbol colombiano. América, el gigante de tantas gestas, caía al abismo.
Un Nuevo Desafío: Cinco Años en la B
El descenso fue un golpe durísimo para el club y su hinchada. Muchos jugadores emblemáticos se fueron y la incertidumbre sobre el futuro era total.
Pero si algo caracteriza al América es la resiliencia. A pesar de los momentos difíciles, la hinchada no abandonó al equipo. Durante los siguientes años, el Pascual Guerrero se llenaba en cada partido de segunda división, demostrando que la grandeza de un club no se mide solo por su categoría, sino por el amor de su gente.
El camino de regreso sería complicado, pero América no estaba dispuesto a quedarse en el olvido. A partir de este punto, comenzaría la reconstrucción de un equipo que renacería con más fuerza que nunca.
6. Resurgimiento y Regreso a la Gloria (2017 - Presente)
Después de cinco años en el infierno de la segunda división, América de Cali logró lo que su hinchada tanto había esperado: regresar a la élite del fútbol colombiano. Pero el ascenso no fue solo un cambio de categoría, fue el inicio de una nueva era para el club, una etapa de reconstrucción, nuevos títulos y el renacimiento de su identidad ganadora.
2016: El Regreso a Primera División
América había intentado volver a la primera categoría desde su descenso en 2011, pero cada temporada encontraba un obstáculo que lo alejaba del objetivo. Sin embargo, en 2016, el equipo dirigido por Hernán Torres logró, por fin, el ansiado ascenso.
El 27 de noviembre de 2016, en un Pascual Guerrero repleto de hinchas con el corazón en la garganta, América venció 2-1 a Deportes Quindío y selló su regreso a la primera división del fútbol colombiano. La celebración fue histórica, con miles de aficionados inundando las calles de Cali, demostrando que la pasión por el equipo nunca había desaparecido.
2019: América Campeón Después de 11 Años
El regreso a la A no fue fácil. América tuvo que adaptarse a un fútbol que había evolucionado durante su ausencia. Pero en pocos años, el equipo se consolidó y en 2019 volvió a lo más alto.
Bajo la dirección del técnico brasileño Alexandre Guimarães, América hizo una campaña sólida y llegó a la final del Torneo Finalización. Enfrentó al Junior de Barranquilla y, con un equipo lleno de jóvenes talentos y jugadores experimentados, logró imponerse.
El 7 de diciembre de 2019, América derrotó 2-0 a Junior en un Pascual Guerrero repleto y se coronó campeón del fútbol colombiano por 14ª vez, rompiendo una sequía de más de una década sin títulos. La celebración fue una locura: fuegos artificiales, caravana en Cali y la sensación de que el América estaba de vuelta en lo más alto.
2020: El Bicampeonato en un Año Atípico
Si 2019 fue la confirmación del renacer escarlata, 2020 consolidó su dominio. En un año marcado por la pandemia, el fútbol tuvo que adaptarse a estadios sin público y torneos interrumpidos, pero América no perdió el enfoque.
Dirigidos por Juan Cruz Real, América llegó nuevamente a la final y esta vez se enfrentó a Independiente Santa Fe. Con un planteamiento sólido y una gran actuación en el partido de ida (triunfo 3-0), el equipo aseguró su título número 15, logrando el bicampeonato.
Este logro ratificó que América no solo había vuelto a la A, sino que había recuperado su identidad de equipo grande.
Presente y Futuro: América Como Protagonista
Desde su regreso a la A, América de Cali ha participado de manera constante en torneos internacionales como la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana, enfrentándose a equipos de alto nivel y consolidando su prestigio en el continente.
En el plano local, el equipo sigue en la lucha por nuevos títulos, apostando por un equilibrio entre jugadores experimentados y jóvenes promesas.
Hoy, América de Cali es un club con una de las hinchadas más fieles y apasionadas de Colombia, un equipo que supo levantarse después de la crisis y que sigue escribiendo su historia con la misma ambición que lo llevó a la cima en el pasado.
El Diablo Rojo cayó, se levantó y ahora está más vivo que nunca.
Legado y Significado del América de Cali: Más Que un Club
América de Cali no es solo un equipo de fútbol. Es una institución con una historia llena de triunfos, caídas y resurgimientos, pero sobre todo, con una huella imborrable en el fútbol colombiano y sudamericano. Su impacto trasciende las canchas, convirtiéndose en un símbolo de pasión, lucha y resiliencia.
Un Gigante del Fútbol Colombiano
Con 15 títulos de liga, América es uno de los clubes más exitosos de Colombia. Su hegemonía en los años 80 y principios de los 90 lo consolidó como una potencia, con equipos legendarios que marcaron una época y un estilo de juego ofensivo que enamoró a sus hinchas.
A nivel internacional, su cuatro finales de Copa Libertadores consecutivas (1985-1987 y 1996) lo posicionaron entre los grandes del continente. Aunque el título nunca llegó, América dejó su sello en la historia del torneo y se ganó el respeto de Sudamérica.
Un Club con Identidad y Cultura Propia
El América no solo es grande por sus títulos, sino por su identidad. A diferencia de otros equipos, el club ha sabido mantener un estilo de juego basado en la garra, el talento y la ambición de siempre competir en lo más alto.
Su uniforme rojo es icónico y su apodo, Los Diablos Rojos, refleja la fuerza y el carácter que han definido al club a lo largo de los años. El himno del América es entonado con orgullo por su afición, convirtiéndose en una parte esencial de la cultura futbolera en Colombia.
Una Hinchada Inquebrantable
Si hay algo que distingue al América es su hinchada. Pocas aficiones han demostrado tanto amor y fidelidad como la americana. A pesar de los momentos difíciles, incluyendo cinco años en la segunda división, los seguidores escarlatas jamás abandonaron al equipo.
El Pascual Guerrero, su casa, ha sido testigo de innumerables noches mágicas. En los peores momentos, la hinchada siguió alentando, demostrando que América no es solo un club, sino una pasión que se hereda de generación en generación.
Influencia en la Cultura Popular
El América de Cali ha trascendido el fútbol para convertirse en un fenómeno cultural. Su historia ha sido tema de documentales, canciones y hasta referencias en la literatura y el cine. Grandes artistas han expresado su amor por el club, y su impacto en la ciudad de Cali es innegable.
Además, su rivalidad con Deportivo Cali ha convertido el clásico vallecaucano en uno de los más apasionantes del país, una cita imperdible para cualquier amante del fútbol.
El Futuro del América y su Legado en Construcción
Hoy, América sigue escribiendo su historia. Su regreso a la primera división, los títulos recientes y su participación en torneos internacionales son prueba de que el club sigue vigente y con ambiciones de grandeza.
Su legado es claro: América de Cali es más que un equipo, es un sentimiento, una identidad y una historia de lucha que ha dejado una marca imborrable en el fútbol colombiano.
Y mientras haya un hincha con la camiseta roja puesta, América seguirá siendo eterno.
JUGADORES MÁS EMBLEMATICOS:
A lo largo de su rica historia, el América de Cali ha contado con jugadores que han dejado una huella imborrable en el club y en el fútbol colombiano. A continuación, se presentan algunos de los más emblemáticos:
Julio César Falcioni: Portero argentino que defendió el arco del América entre 1981 y 1989. Durante su estancia, fue fundamental en la consecución de cinco títulos de liga y en las tres finales consecutivas de Copa Libertadores.
Willington Ortiz: Delantero colombiano considerado uno de los mejores futbolistas en la historia del país. Jugó en el América de 1983 a 1987, periodo en el cual el club obtuvo cuatro títulos de liga consecutivos.
Anthony de Ávila: Delantero colombiano apodado "El Pitufo". Es el máximo goleador en la historia del América de Cali, con 208 goles en 505 partidos oficiales. Su trayectoria en el club abarcó desde 1982 hasta 1996, y luego regresó en 1997 y 2009.
Alex Escobar: Mediocampista colombiano que militó en el América durante los años 80 y 90. Conocido por su visión de juego y técnica depurada, fue pieza clave en la obtención de múltiples títulos nacionales.
Juan Manuel Battaglia: Delantero paraguayo que llegó al América en 1979. Contribuyó significativamente en la obtención del primer título nacional del club ese mismo año y en los cinco campeonatos nacionales posteriores, además de participar en tres subcampeonatos de la Copa Libertadores.
Ricardo Gareca: Delantero argentino que jugó en el América entre 1985 y 1988. Su capacidad goleadora y liderazgo en el ataque fueron determinantes en los éxitos nacionales e internacionales del equipo durante esa época.
Freddy Rincón: Mediocampista colombiano que vistió la camiseta escarlata entre 1990 y 1993. Su potencia física y habilidad para llegar al gol lo convirtieron en una de las figuras más destacadas del club y del fútbol colombiano.
Gabriel Ochoa Uribe: Aunque no fue jugador, como director técnico llevó al América de Cali a la conquista de siete títulos de liga entre 1979 y 1986, consolidando al equipo como una potencia en el fútbol colombiano.