top of page
Escudo Desde la tribuna.png

DESDE LA TRIBUNA

El Estadio Olímpico Pascual Guerrero: La Historia del Corazón Deportivo de Cali

  • Foto del escritor: Equipo Vimuvi
    Equipo Vimuvi
  • 13 nov 2024
  • 6 Min. de lectura


Ubicado en el vibrante corazón de Cali, el estadio Olímpico Pascual Guerrero es mucho más que un escenario deportivo. Este icónico lugar, que ha albergado grandes eventos y ha sido el hogar de memorables jornadas futbolísticas, es parte del alma caleña y ha sido testigo de momentos inolvidables que marcaron la historia deportiva de Colombia y la vida cultural de la ciudad.




Los Primeros Pasos: La Visión de Pascual Guerrero


El estadio lleva el nombre de Pascual Guerrero, un destacado poeta, político y educador caleño, cuya visión de progreso para la ciudad incluía la creación de un espacio deportivo que le diera identidad a Cali. Guerrero soñaba con un estadio que no solo sirviera para practicar deportes, sino que también fuera un punto de encuentro para los caleños y, por qué no, para los colombianos.


En 1935, Guerrero donó los terrenos para la construcción del estadio. El sueño se materializó el 20 de julio de 1937, cuando el estadio fue inaugurado con un acto lleno de emoción. Aunque al principio su estructura era más modesta en comparación con lo que es hoy en día, el Pascual Guerrero rápidamente se convirtió en el epicentro de los eventos deportivos en Cali. En su diseño inicial, el estadio contaba con una pista de atletismo, un campo de fútbol y graderías que podían albergar a unos 20,000 espectadores, una capacidad más que suficiente para la época.


Crecimiento y Consolidación: De los Juegos Nacionales a los Panamericanos


A lo largo de los años, el estadio fue ganando popularidad, y la necesidad de ampliar y mejorar sus instalaciones se hizo evidente. En 1954, se realizaron las primeras obras de remodelación para aumentar su capacidad y darle mayor comodidad a los asistentes. Cali estaba creciendo, y con ella también crecía la pasión de sus habitantes por el deporte, especialmente por el fútbol.


Sin embargo, el gran impulso llegó en 1971, cuando Cali fue seleccionada como sede de los Juegos Panamericanos. Este evento cambió para siempre la historia del Pascual Guerrero. Para prepararse, el estadio fue sometido a una remodelación de gran envergadura que transformó su infraestructura. Se construyeron nuevas graderías, se modernizó la pista de atletismo y se mejoraron los accesos y servicios. La capacidad del estadio aumentó a cerca de 40,000 personas, consolidándolo como uno de los recintos deportivos más importantes de Colombia y de toda Latinoamérica.


Los Juegos Panamericanos de 1971 no solo transformaron al Pascual Guerrero, sino que también le dieron a Cali un lugar en el mapa del deporte mundial. Fue un evento sin precedentes que atrajo a deportistas de todo el continente y generó un enorme sentido de orgullo en la ciudad. A partir de ese momento, el estadio Pascual Guerrero se convirtió en un símbolo de Cali y en el escenario predilecto para grandes eventos deportivos y culturales.


El Fútbol en el Pascual Guerrero: La Pasión de Cali en Cada Partido


Con el tiempo, el estadio Pascual Guerrero se convirtió en el hogar de algunos de los equipos de fútbol más emblemáticos de la ciudad. Aunque es conocido principalmente como la casa del América de Cali, uno de los equipos más históricos de Colombia, el estadio también ha albergado al Deportivo Cali y, en ocasiones, a equipos como el Atlético FC y el Boca Juniors de Cali.


Para los hinchas del América, el Pascual Guerrero es mucho más que un estadio. Es su templo, su lugar de encuentro y el escenario de sus mayores alegrías y tristezas. América de Cali, conocido como "La Mechita," ha forjado una conexión única con este estadio, donde ha celebrado títulos nacionales y ha enfrentado a algunos de los equipos más fuertes de Sudamérica en la Copa Libertadores. Cada partido es una fiesta, y los hinchas llenan las gradas de rojo, cantando y alentando sin descanso.


El Deportivo Cali, por su parte, también ha tenido una importante historia en el Pascual Guerrero. Antes de tener su propio estadio, el equipo jugó innumerables partidos en este escenario, incluyendo varios clásicos con el América que quedarán para siempre en la memoria de los caleños. Los clásicos entre América y Deportivo Cali son eventos de gran trascendencia en la ciudad, dividiendo a los hinchas y llenando el estadio hasta su máxima capacidad en cada encuentro.



Grandes Momentos en el Pascual Guerrero


El estadio Pascual Guerrero ha sido testigo de momentos que quedarán grabados en la historia del fútbol y del deporte colombiano. Uno de los hitos más importantes fue la Copa América de 2001, en la cual Colombia fue el país anfitrión y, por primera vez en su historia, se coronó campeón del torneo. El Pascual Guerrero fue una de las sedes principales de la Copa América, y el ambiente que se vivió en cada partido fue algo único. Los caleños disfrutaron de partidos memorables y apoyaron a la selección nacional en su camino hacia el título, un logro que aún hoy se celebra en el estadio.


En 2011, el estadio volvió a ser protagonista en un evento internacional cuando fue una de las sedes del Mundial Sub-20 de la FIFA. Cali recibió a equipos de todo el mundo, y el Pascual Guerrero se llenó de jóvenes promesas del fútbol internacional. Este evento no solo fue una oportunidad para mostrar al estadio como un escenario de primer nivel, sino también para que la ciudad de Cali demostrara su hospitalidad y su pasión por el fútbol.


Además de estos eventos internacionales, el Pascual Guerrero ha sido el escenario de finales de la liga colombiana y de la Copa Libertadores, donde América de Cali enfrentó a equipos como Boca Juniors y River Plate en partidos que llenaron el estadio y generaron un gran despliegue de emociones en la afición caleña.


La Transformación del Estadio: Remodelaciones y Modernización


A lo largo de su historia, el estadio Pascual Guerrero ha pasado por varias remodelaciones que han modernizado su infraestructura y lo han adaptado a los estándares internacionales. La remodelación más significativa se realizó en 2011, con motivo del Mundial Sub-20 de la FIFA. En esta ocasión, se llevaron a cabo mejoras en la estructura de las graderías, se instaló una nueva pista de atletismo, se renovaron los accesos y se mejoraron los sistemas de iluminación y sonido.


Gracias a esta remodelación, el Pascual Guerrero pudo mantener su estatus como uno de los mejores estadios de Colombia y como un escenario ideal para eventos de gran magnitud. Las mejoras permitieron que el estadio no solo continuara siendo un espacio para el fútbol, sino también para el atletismo y otras disciplinas deportivas. Además, el estadio cuenta ahora con pantallas gigantes y sistemas de seguridad de última tecnología, lo que garantiza una mejor experiencia para los aficionados.


Más Allá del Fútbol: El Pascual Guerrero como Escenario Cultural


El estadio Olímpico Pascual Guerrero no es solo un lugar para ver fútbol; también ha sido un importante escenario cultural en Cali. A lo largo de los años, el estadio ha albergado conciertos de artistas nacionales e internacionales, así como otros eventos culturales que han reunido a miles de personas. Desde conciertos de salsa y música tropical hasta presentaciones de rock y pop, el Pascual Guerrero ha sido el epicentro de la vida cultural de la ciudad.


Para muchos caleños, el Pascual Guerrero es un espacio donde pueden vivir su pasión no solo por el deporte, sino también por la música y la cultura. El estadio ha sido el escenario de eventos como el Festival Petronio Álvarez, el cual celebra la música y la cultura afrocolombiana y que se ha convertido en uno de los festivales más importantes de Colombia. Estos eventos culturales han fortalecido la relación de los caleños con el estadio y han demostrado que el Pascual Guerrero es mucho más que un campo de fútbol: es un símbolo de la identidad y el orgullo caleño.


El Legado del Pascual Guerrero en la Historia de Cali


El estadio Olímpico Pascual Guerrero es un pilar fundamental en la historia de Cali y un ícono del deporte colombiano. A lo largo de sus más de 80 años de existencia, el estadio ha sido testigo de algunos de los momentos más emocionantes del deporte en el país y ha albergado a generaciones de caleños que han vivido momentos inolvidables en sus gradas.


Para los hinchas del América de Cali y para todos los caleños, el Pascual Guerrero es un lugar sagrado, un espacio donde la pasión y la emoción se encuentran en cada partido y en cada evento. Ya sea en un clásico caleño, en un concierto de su artista favorito o en un evento internacional, el Pascual Guerrero siempre será un símbolo del espíritu alegre y apasionado de la ciudad de Cali.


En resumen, el estadio Olímpico Pascual Guerrero es mucho más que un estadio: es un lugar de encuentro, un testigo de la historia de Cali y un ícono de la cultura y el deporte colombiano. Su legado continuará vivo en cada partido, en cada evento y en cada historia que se cuente sobre sus gradas y su campo de juego.

Comentarios


bottom of page